Japón alcanza un récord histórico: casi 100.000 centenarios, en su mayoría mujeres

Japón volvió a superar su propia marca y alcanzó 99.763 centenarios en septiembre de 2025, informó el Ministerio de Salud con motivo del Día de las Personas Mayores. La cifra, que representa un récord por 55º año consecutivo, confirma a Japón como la nación con la esperanza de vida más alta del planeta.

Del total, las mujeres representan un abrumador 88%: 87.784 frente a 11.979 hombres. El ministro de Salud, Takamaro Fukuoka, felicitó públicamente a los longevos por “sus muchos años de contribución al desarrollo de la sociedad”.

La persona más anciana del país es Shigeko Kagawa, de 114 años, residente en la ciudad de Nara, mientras que el hombre más longevo es Kiyotaka Mizuno, de 111 años, en Iwata. Este año, además, más de 52.000 japoneses celebraron su cumpleaños número 100 y recibieron la tradicional carta de felicitación y copa de plata enviada por el primer ministro.

Factores de longevidad

El fenómeno tiene raíces múltiples. Desde la década de 1960, cuando apenas había 153 centenarios, la cifra se multiplicó de manera exponencial: en 1981 ya eran 1.000; en 1998, superaron los 10.000. Hoy, Japón lidera el ranking mundial, acompañado de regiones consideradas “zonas azules” como Okinawa, famosa por su número inusual de longevos.

La clave, según los expertos, está en una combinación de dieta baja en carnes rojas y sal, alta en pescado, soya y té verde, junto con una baja prevalencia de obesidad. A ello se suman rutinas colectivas como el Radio Taiso, ejercicios matinales de apenas tres minutos que se transmiten desde 1928 y que refuerzan el sentido comunitario y la actividad física incluso en edades avanzadas.

En Okinawa, un tercio de los centenarios mantiene independencia funcional y altos niveles de actividad, según el Okinawa Centenarian Study, el mayor estudio mundial sobre longevidad.

De acuerdo con proyecciones de Naciones Unidas, hoy viven en el mundo unas 720.000 personas mayores de 100 años. Para 2054, esa cifra podría alcanzar los 3,7 millones, con China al frente seguida por Estados Unidos, India, Japón y Tailandia.

No obstante, en Japón no faltan advertencias sobre la fiabilidad de algunos registros. En 2010, una auditoría reveló que más de 230.000 centenarios inscritos en padrones ya habían fallecido décadas antes. Aun así, la tendencia al envejecimiento sostenido es indiscutible y plantea un desafío para el sistema de salud y pensiones.

Mientras tanto, Japón celebra a sus longevos como símbolos de resiliencia, disciplina y comunidad, al tiempo que el mundo observa de cerca cuáles de sus prácticas pueden convertirse en un modelo global de envejecimiento saludable.